Ruta de navegación
Dia de Europa Guía para solicitar cita previa con la Seguridad Social Cómo pedir la prestación por nacimiento y cuidado de menor Cómo obtener el Número de la Seguridad Social Guía sobre el complemento de Ayuda para la Infancia del Ingreso Mínimo Vital (IMV) Guía para conocer el estado de tu solicitud de Ingreso Mínimo Vital Certificado Integral de Prestaciones - Revista Seguridad Social
Publicador de contenidos
España cuenta con un 42% más de trabajadores europeos que hace una década
09/05/2025
Actualidad

La movilidad laboral dentro de la Unión Europea ha transformado el mercado de trabajo español. Hoy, casi 914.000 ciudadanos procedentes del Espacio Económico Europeo están afiliados a la Seguridad Social, un 42% más que hace una década. Este crecimiento refleja, en palabras de la ministra Elma Saiz, “un modelo europeo de bienestar compartido, sostenido por la cooperación y la solidaridad”.
La Europa de los derechos —la que garantiza prestaciones sociales, pensiones y asistencia sanitaria más allá de las fronteras nacionales— ha centrado el acto institucional “Europa te protege”, organizado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con motivo del Día de Europa. La ministra Elma Saiz ha abierto la jornada, destacando el valor de los instrumentos que permiten construir una vida personal y profesional plenamente europea.
Previamente, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Suárez, y la secretaria general de Inclusión, Elena Rodríguez, han participado en un conversatorio en el que han analizado el papel del marco europeo en la protección social y las políticas inclusivas.
“Europa nos acompaña desde que nacemos hasta que nos jubilamos. Es la Europa que cuida, que protege, que permite construir una vida sin perder derechos al cruzar una frontera”, afirmó Saiz.
La ministra ha subrayado también que, gracias a los reglamentos comunitarios, es posible sumar años cotizados en distintos países para acceder a una pensión completa, sin que su carrera contributiva se vea fragmentada.
Una red de protección que cruza fronteras
El fenómeno de la movilidad laboral dentro de la Unión ha tenido un fuerte impacto en España. Según los últimos datos de la Seguridad Social, cerca de 913.000 trabajadores procedentes del Espacio Económico Europeo están hoy afiliados al sistema español, un talento que suma y contribuye al sostenimiento de nuestro sistema de pensiones, “Personas jóvenes, muchas de ellas altamente cualificadas, que están contribuyendo activamente al sostenimiento del sistema”. Estos datos reflejan una Europa que, en palabras de Saiz, “ha hecho posible una red de protección que cruza fronteras, un modelo de bienestar que no es solo nacional, sino compartido”.
Además, la ministra ha destacado el papel de España como país receptor de talento joven europeo: “Muchos de los que vinieron a hacer un Erasmus decidieron quedarse a trabajar en nuestro país”.
Tecnología al servicio del bienestar
Por su parte, el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, centró su intervención en los avances digitales en la gestión de derechos, destacando la aplicación VIVESS, desarrollada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social: “La app VIVESS ha permitido que más de 50.000 pensionistas acrediten su fe de vida sin necesidad de trámites presenciales. En 2025, el 41,7% de los residentes en el extranjero ha optado por esta vía digital”.
La herramienta ya permite también modificar datos bancarios y emitir certificados fiscales sin acudir al consulado. Ha sido finalista en los premios del Instituto Europeo de Administración Pública y junto a otros proyectos digitales puestos en marcha desde la Seguridad Social, nos convierten en referente de la innovación en las administraciones públicas.
El responsable de la Seguridad Social ha subrayado también la consolidación el sistema de reconocimiento mutuo de pensiones. En la actualidad se elevan a cerca de 40.000 los pensionistas españoles residentes en la UE y 103.413, los pensionistas europeos de otros países que residen en España. “No es una excepción, es una realidad consolidada. La Seguridad Social europea funciona y está al servicio de todos”, ha asegurado Suárez.
Más Europa, más igualdad
El acto también ha servido para reivindicar los avances en materia de igualdad entre hombres y mujeres impulsados desde el ámbito europeo. La ministra Saiz ha recordado que la Directiva 79/7, que prohíbe la discriminación por sexo en Seguridad Social, marcó un antes y un después. Hoy, España está liderando su reforma para adaptarla a los nuevos desafíos:
El reto en el contexto europeo es lograr cerrar las brechas y alcanzar la igualdad real. Y esto se traduce en políticas concretas como el complemento de brecha de género, ha explicado Saiz, que ha añadido que, en solo dos años, casi medio millón de personas han recibido este complemento, el 94% mujeres.
Otro de los ejemplos de Europa en lo cotidiano es la Tarjeta Sanitaria Europea, emitida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social, que permite recibir asistencia médica en cualquier país miembro -también en Reino Unido, Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia- con las mismas condiciones que los residentes nacionales. Desde 2016, 20,6 millones de TSE han sido emitidas en España, lo que demuestra su utilidad práctica para quienes estudian, trabajan o viajan en Europa.
Un modelo inclusivo para Europa
Durante el conversatorio, la secretaria general de Inclusión, Elena Rodríguez, ha subrayado el papel transformador que han tenido los fondos europeos en el impulso de políticas innovadoras para la lucha contra la pobreza y la mejora del empleo inclusivo en España.
Rodríguez, ha puesto en valor el impulso de la UE a las políticas de inclusión y al desarrollo de herramientas pioneras como el Laboratorio de Políticas de Inclusión, vinculado al Ingreso Mínimo Vital. Financiado con 200 millones del Plan de Recuperación, ha evaluado más de 30 proyectos piloto mediante ensayos aleatorizados, generando un decálogo de recomendaciones para mejorar la eficacia de las políticas sociales.
La secretaria general ha anunciado que se están abriendo nuevas vías de financiación del Laboratorio de Políticas de Inclusión a través del Fondo Social Europeo.
Asimismo, ha destacado la creación del Fondo de Impacto Social (FIS), dotado con 400 millones de euros y gestionado por Cofides, que ya ha financiado siete operaciones con actuaciones en todo el país, apoyando el empleo inclusivo y proyectos de economía social. “Este modelo de colaboración público-privada es clave para afrontar los retos de futuro”, señaló.
Además, la Secretaría General de Inclusión está trabajando con entidades del Tercer sector para difundir el Laboratorio como estrategia efectiva de erradicación de la pobreza. “Lo haremos en el marco de la futura Estrategia Europea de lucha contra la pobreza, que será aprobada por la Comisión Europea a finales de este 2025 o principios de 2026”, ha avanzado Rodríguez.
Compromiso español con la Europa social
El acto institucional ha servido también para reivindicar el papel de España como impulsor de una Europa más cohesionada y justa. “No hemos sido actores pasivos. Desde aquí hemos liderado avances claves en derechos sociales, en igualdad y en innovación pública”, recordó Saiz.
La ministra ha concluido con una llamada a consolidar una Europa social fuerte: “No debemos retroceder en los derechos laborales y sociales que se han alcanzado en las últimas décadas. Estos 40 años han demostrado, precisamente, que el crecimiento económico puede ir de la mano del crecimiento en derechos. En España, lo tenemos claro y lo estamos demostrando”.
La Europa de los derechos —la que garantiza prestaciones sociales, pensiones y asistencia sanitaria más allá de las fronteras nacionales— ha centrado el acto institucional “Europa te protege”, organizado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones con motivo del Día de Europa. La ministra Elma Saiz ha abierto la jornada, destacando el valor de los instrumentos que permiten construir una vida personal y profesional plenamente europea.
Previamente, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Suárez, y la secretaria general de Inclusión, Elena Rodríguez, han participado en un conversatorio en el que han analizado el papel del marco europeo en la protección social y las políticas inclusivas.
“Europa nos acompaña desde que nacemos hasta que nos jubilamos. Es la Europa que cuida, que protege, que permite construir una vida sin perder derechos al cruzar una frontera”, afirmó Saiz.
La ministra ha subrayado también que, gracias a los reglamentos comunitarios, es posible sumar años cotizados en distintos países para acceder a una pensión completa, sin que su carrera contributiva se vea fragmentada.
Una red de protección que cruza fronteras
El fenómeno de la movilidad laboral dentro de la Unión ha tenido un fuerte impacto en España. Según los últimos datos de la Seguridad Social, cerca de 913.000 trabajadores procedentes del Espacio Económico Europeo están hoy afiliados al sistema español, un talento que suma y contribuye al sostenimiento de nuestro sistema de pensiones, “Personas jóvenes, muchas de ellas altamente cualificadas, que están contribuyendo activamente al sostenimiento del sistema”. Estos datos reflejan una Europa que, en palabras de Saiz, “ha hecho posible una red de protección que cruza fronteras, un modelo de bienestar que no es solo nacional, sino compartido”.
Además, la ministra ha destacado el papel de España como país receptor de talento joven europeo: “Muchos de los que vinieron a hacer un Erasmus decidieron quedarse a trabajar en nuestro país”.
Tecnología al servicio del bienestar
Por su parte, el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, centró su intervención en los avances digitales en la gestión de derechos, destacando la aplicación VIVESS, desarrollada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social: “La app VIVESS ha permitido que más de 50.000 pensionistas acrediten su fe de vida sin necesidad de trámites presenciales. En 2025, el 41,7% de los residentes en el extranjero ha optado por esta vía digital”.
La herramienta ya permite también modificar datos bancarios y emitir certificados fiscales sin acudir al consulado. Ha sido finalista en los premios del Instituto Europeo de Administración Pública y junto a otros proyectos digitales puestos en marcha desde la Seguridad Social, nos convierten en referente de la innovación en las administraciones públicas.
El responsable de la Seguridad Social ha subrayado también la consolidación el sistema de reconocimiento mutuo de pensiones. En la actualidad se elevan a cerca de 40.000 los pensionistas españoles residentes en la UE y 103.413, los pensionistas europeos de otros países que residen en España. “No es una excepción, es una realidad consolidada. La Seguridad Social europea funciona y está al servicio de todos”, ha asegurado Suárez.
Más Europa, más igualdad
El acto también ha servido para reivindicar los avances en materia de igualdad entre hombres y mujeres impulsados desde el ámbito europeo. La ministra Saiz ha recordado que la Directiva 79/7, que prohíbe la discriminación por sexo en Seguridad Social, marcó un antes y un después. Hoy, España está liderando su reforma para adaptarla a los nuevos desafíos:
El reto en el contexto europeo es lograr cerrar las brechas y alcanzar la igualdad real. Y esto se traduce en políticas concretas como el complemento de brecha de género, ha explicado Saiz, que ha añadido que, en solo dos años, casi medio millón de personas han recibido este complemento, el 94% mujeres.
Otro de los ejemplos de Europa en lo cotidiano es la Tarjeta Sanitaria Europea, emitida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social, que permite recibir asistencia médica en cualquier país miembro -también en Reino Unido, Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia- con las mismas condiciones que los residentes nacionales. Desde 2016, 20,6 millones de TSE han sido emitidas en España, lo que demuestra su utilidad práctica para quienes estudian, trabajan o viajan en Europa.
Un modelo inclusivo para Europa
Durante el conversatorio, la secretaria general de Inclusión, Elena Rodríguez, ha subrayado el papel transformador que han tenido los fondos europeos en el impulso de políticas innovadoras para la lucha contra la pobreza y la mejora del empleo inclusivo en España.
Rodríguez, ha puesto en valor el impulso de la UE a las políticas de inclusión y al desarrollo de herramientas pioneras como el Laboratorio de Políticas de Inclusión, vinculado al Ingreso Mínimo Vital. Financiado con 200 millones del Plan de Recuperación, ha evaluado más de 30 proyectos piloto mediante ensayos aleatorizados, generando un decálogo de recomendaciones para mejorar la eficacia de las políticas sociales.
La secretaria general ha anunciado que se están abriendo nuevas vías de financiación del Laboratorio de Políticas de Inclusión a través del Fondo Social Europeo.
Asimismo, ha destacado la creación del Fondo de Impacto Social (FIS), dotado con 400 millones de euros y gestionado por Cofides, que ya ha financiado siete operaciones con actuaciones en todo el país, apoyando el empleo inclusivo y proyectos de economía social. “Este modelo de colaboración público-privada es clave para afrontar los retos de futuro”, señaló.
Además, la Secretaría General de Inclusión está trabajando con entidades del Tercer sector para difundir el Laboratorio como estrategia efectiva de erradicación de la pobreza. “Lo haremos en el marco de la futura Estrategia Europea de lucha contra la pobreza, que será aprobada por la Comisión Europea a finales de este 2025 o principios de 2026”, ha avanzado Rodríguez.
Compromiso español con la Europa social
El acto institucional ha servido también para reivindicar el papel de España como impulsor de una Europa más cohesionada y justa. “No hemos sido actores pasivos. Desde aquí hemos liderado avances claves en derechos sociales, en igualdad y en innovación pública”, recordó Saiz.
La ministra ha concluido con una llamada a consolidar una Europa social fuerte: “No debemos retroceder en los derechos laborales y sociales que se han alcanzado en las últimas décadas. Estos 40 años han demostrado, precisamente, que el crecimiento económico puede ir de la mano del crecimiento en derechos. En España, lo tenemos claro y lo estamos demostrando”.
Publicador de contenidos
Lo más leído
Twitter RvstaSegSocial