Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Las cookies no se utilizan para recoger información de caracter personal.
Si continúa navegando se considera que acepta su uso. Para más información consulte nuestra política de cookies.
Revista Activa: texto del sitio
Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones
Barra de búsqueda
Ruta de navegación
El permiso por nacimiento y cuidado de menor será de 16 semanas para ambos progenitores a partir de enero - Revista Seguridad Social
Publicador de contenidos
El permiso por nacimiento y cuidado de menor será de 16 semanas para ambos progenitores a partir de enero
23/12/2020
Actualidad
A partir del próximo 1 de enero de 2021 se igualará, por primera vez, el permiso por nacimiento y cuidado del menor para ambos progenitores que podrán disfrutar de 16 semanas de prestación, convirtiendo a nuestro país en uno de los más avanzados de nuestro entorno en cuanto a la equiparación de este permiso como ocurre en países como Suecia, Islandia o Dinamarca.
Con la entrada en vigor de esta norma, el 1 de abril de 2019, el anteriormente llamado permiso de paternidad pasaba de 5 a 8 semanas para el resto del ejercicio, una duración que se aumentaba hasta las 12 semanas para todo 2020, antes de la equiparación a 16 semanas a partir de 2021.
Un permiso de paternidad que tiene su origen en 2007, hasta ese momento estos progenitores sólo tenían dos días libres por nacimiento de hijo. Este permiso se estableció en 2 semanas, periodo que estuvo vigente hasta 2017 cuando se extendió a 4, para pasar a 5 semanas un año después.
Otras novedades
Con el comienzo de año, las 16 semanas de permiso para ambos progenitores se podrán dividir de la siguiente manera:
6 semanas obligatorias, ininterrumpidas y a jornada completa, posteriores al parto (resolución judicial o decisión administrativa en el caso de adopción). La madre biológica puede anticipar este periodo hasta 4 semanas antes de la fecha previsible del parto
Las 10 semanas restantes se disfrutarán en periodos semanales, de forma acumulada o interrumpida, dentro de los 12 meses siguientes al parto o bien la resolución judicial o decisión administrativa en el caso de adopción.
Además se establecen determinados supuestos de ampliación de este plazo:
Ampliación en 1 semana para cada progenitor por cada hijo/a, a partir del segundo, en caso de nacimiento, adopción o acogimiento múltiples.
Ampliación en 1 semana para cada progenitor en caso de discapacidad del hijo/a.
Ampliación por parto prematuro y hospitalización (por un periodo superior a 7 días) a continuación del parto, hasta un máximo de 13 semanas.
El secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso para detallar las cuentas de su departamento -dentro del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021- explicó que esta partida se elevará hasta los 2.800 millones de euros para dar cobertura a esta ampliación.
En lo que llevamos de 2020, y con datos acumulados al tercer trimestre del año, el gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor ha ascendido a 1.841,14 millones de euros.
La prestación por nacimiento y cuidado de hijos, en datos
Pero, si ahondamos en las cifras que tienen que ver con los cuidados familiares podemos comprobar la importancia de equiparar la duración de los permisos para avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Según los datos de septiembre, de cada 10 personas que solicitan excedencias por cuidado de hijo/a, menor acogido o familiar, entre ocho y nueve son mujeres. En concreto, de las 43.855 excedencias solicitadas, el 87,6% las han pedido mujeres.
Si tienes dudas sobre cómo solicitar este permiso, puedes consultar nuestra guía práctica donde además encontrarás un vídeo en el que te lo enseñamos paso a paso.