Publicador de contenidos

Contenidos con etiqueta 2024 .

Estadísticas

La afiliación aumenta en más de 212.000 trabajadores extranjeros en los últimos 12 meses y 765.199 desde antes del impacto de la pandemia. En el último mes, se suman 16.500 personas ocupadas procedentes de otros países, en términos desestacionalizados. Los trabajadores extranjeros son el 13,7% del total de cotizantes a la Seguridad Social, siete décimas más que el año anterior.

Estadísticas

La cifra total es la más baja desde diciembre de 2007. El paro registrado baja en 9.166 personas en términos desestacionalizados. El descenso beneficia, sobre todo, a las mujeres que registran 25.238 paradas menos. El paro femenino es el más bajo en diciembre desde 2008. El desempleo de los menores de 25 años es el más bajo de la serie histórica. En el año 2024 se han registrado 15.420.104 contratos, la menor cifra desde el año 2013, reforzando la estabilidad del mercado laboral. La tasa de cobertura en noviembre fue del 74,5%, la más alta desde el año 2010.

Estadísticas

En diciembre, se registran 21.344.487 afiliados en términos desestacionalizados, máximos históricos. Son 56 meses de subidas consecutivas. La serie original también supera los 21,3 millones, con 501.952 más que hace un año (+2,41% en afiliados medios). Destaca el buen comportamiento del empleo del Régimen General, con un aumento del 2,9% interanual, y entre los autónomos, que vuelve a crecer, y se sitúa en niveles históricamente altos, gracias al impulso de las actividades de alto valor añadido. El mercado laboral español refleja un dinamismo superior al de las grandes economías europeas desde antes de la reforma laboral y crece un 8,1% frente al 5,5% de Italia o el 1,7% de Alemania. Buen tono del empleo entre los jóvenes, los extranjeros y las mujeres, con ritmos de aumento superiores a la media. El empleo femenino alcanza su máximo histórico en diciembre, con más de 10,1 millones de mujeres ocupadas.

 

Estadísticas

La pensión de jubilación es la principal prestación para 6,4 millones de personas que verán revalorizadas sus pensiones un 2,8% en términos generales. Las mínimas subirán entre el 6 y el 9,1%. La pensión media del sistema se sitúa en 1.261,9 euros/mes. La edad media de acceso a la pensión de jubilación es de 65,2 años. Las jubilaciones anticipadas son el 29% de las nuevas altas, frente al 40% de antes de la reforma de 2021. Además, las jubilaciones posteriores a la edad legal ordinaria, que son voluntarias, suponen el 9,4% de las nuevas altas y superan las 31.000. Más de 913.200 pensiones suman el complemento para la reducción de la brecha de género.
 

Estadísticas

Son 10,3 millones de pensiones a cerca de 9,3 millones de personas en la nómina de noviembre. La pensión media de jubilación asciende a 1.448,8 euros al mes, a los que se suman en noviembre los 1.428,5 euros de media de la paga extra. La edad media de acceso a la pensión de jubilación es de 65,2 años. Las jubilaciones anticipadas son el 29,1% de las nuevas altas, frente al 40% de antes de la reforma de 2021. Además, las jubilaciones posteriores a la edad legal ordinaria, que son voluntarias, suponen el 9,4% de las nuevas altas. Más de 890.000 pensiones suman el complemento para la reducción de la brecha de género.

 

IMV

A las prestaciones de personas beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital (IMV) de los municipios gravemente afectados por la DANA se les aplicará un incremento extraordinario del 15% en la prestación percibida de noviembre a enero. Son un total de 125.469 prestaciones activas más que hace un año (24% más). El IMV protege a 813.125 menores de edad, el 41,3% de los beneficiarios. Hay 113.331 hogares monoparentales que perciben la prestación y el 67,3% de los titulares son mujeres. Más de 2,7 millones de personas han recibido el IMV desde que se puso en marcha en junio de 2020.
 

Estadísticas

Hay 67.772 afiliados más que en septiembre en términos desestacionalizados. La afiliación diaria se ha mantenido por encima de los 21,3 millones todos los días del mes salvo el último.  La afiliación media, serie original, se sitúa en 21.332.513, con 134.307 ocupados más que hace un mes, que es la mayor subida de la serie, exceptuando 2021. En el último año, se han registrado 45.449 autónomos (RETA) más, y se alcanzan los 3,22 millones, máximo histórico de la serie. El mercado laboral español refleja un dinamismo superior al de las grandes economías europeas desde antes de la reforma laboral y crece un 8% frente al 5,3% de Italia o el 1,7% de Alemania. Destaca el incremento del empleo entre los jóvenes, los extranjeros y las mujeres, con ritmos de aumento superiores a la media.

Estadísticas

Se trata de un incremento inferior a la media de este mes. En el último año, el paro registrado se ha reducido en 157.350 personas, lo que representa un 5,7%. Se trata de la reducción interanual más alta desde septiembre de 2023. El paro femenino se mantiene en su nivel más bajo desde 2008. Se confirma la gran transformación de la contratación ya que un 43,5% de los contratos son indefinidos. La tasa de cobertura se sitúa en el 70,6%, la más alta desde el año 2010.

Estadísticas

Las cotizaciones sociales superan en 8.982 millones de euros a las obtenidas un año antes. El incremento de los ingresos por cuotas a la Seguridad Social respecto al nivel previo a la pandemia es del 33,6%. El sistema registra un saldo positivo de 633 millones de euros, un 0,04% del PIB.
 

Estadísticas

El incremento del número de cotizantes de abril a junio y las horas trabajadas por estos prolongan la favorable evolución de horas efectivas trabajadas.

Estadísticas

En el último mes, se suman 15.088 personas ocupadas procedentes de otros países, en términos desestacionalizados. El registro diario se ha mantenido por encima de los 2,9 millones de afiliados extranjeros entre el 23 y el 27 de septiembre. Nueve sectores crecen por encima del 9% en el último año. Se aprecia una diversificación en las áreas de empleo con trabajadores de origen extranjero. El número de mujeres ha aumentado más del 34% desde antes de la pandemia y suponen el 44% de las personas afiliadas foráneas.
 

IMV

Son un total de 149.548 prestaciones activas más que hace un año (29,2% más). El IMV protege a 816.175 menores de edad, el 40,9% de los beneficiarios. Hay 113.527 hogares monoparentales que perciben la prestación y el 67,1% de los titulares son mujeres. Más de 2,6 millones de personas han recibido el IMV desde que se puso en marcha en junio de 2020.
 

Estadísticas

Hay 22.220 afiliados más que el mes anterior en términos desestacionalizados y esta serie acumula 53 meses seguidos en positivo. La afiliación media, serie original, se sitúa en 21.198.206, con 473.411 ocupados más que hace un año, y registra el septiembre con mayor nivel de empleo. El mercado laboral español refleja un dinamismo superior al de las grandes economías europeas desde antes de la pandemia y crece un 9,5% frente al 5,1% de Francia o el 1,7% de Alemania. Destaca el incremento del empleo entre los jóvenes y las mujeres, con ritmos de aumento superiores a la media. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz: “Estamos en niveles muy elevados en las dos series de afiliación, tanto en la original como en la desestacionalizada, con una contribución muy reseñable de los trabajadores extranjeros”.

Estadísticas

En términos desestacionalizados el paro baja en 22.729 personas. La cifra de parados es la más baja en un mes de septiembre desde hace 17 años. La Construcción es el sector en el que más se acusa el descenso seguido de la Agricultura y la Industria. En términos absolutos, el paro registrado sube, sobre todo, en Andalucía y Galicia. Casi el 44% de los contratos firmados fueron de carácter indefinido. La tasa de cobertura aumenta en cinco puntos en un año y se sitúa en el 76,5%, la más alta desde 2010.

IMV

Son un total de 148.779 prestaciones activas más que hace un año (29,7% más). El IMV protege a 803.593 menores de edad, el 41% de los beneficiarios. Hay 111.958 hogares monoparentales que perciben la prestación y el 67% de los titulares son mujeres. Más de 2,6 millones de personas han recibido el IMV desde que se puso en marcha en junio de 2020.

IMV

Son un total de 152.662 prestaciones activas más que hace un año (31,3% más). El IMV protege a 793.364 menores de edad, el 41,1% de los beneficiarios. Hay 110.992 hogares monoparentales que perciben la prestación y el 67% de los titulares son mujeres. Cerca de 2,6 millones de personas han recibido el IMV desde que se puso en marcha en junio de 2020.
 

Estadísticas

La nueva bajada, la sexta consecutiva este año, aproxima el total de paro a los 2,5 millones de personas. El paro desciende más entre las mujeres en términos absolutos y se sitúa en su mínimo desde octubre de 2008. En términos interanuales, el paro ha descendido en 127.637 personas (-4,8%). El desempleo también se reduce en términos desestacionalizados en 12.378 personas. El paro desciende o se mantiene prácticamente estable en todos los sectores económicos. Hay menos desempleo en 7 comunidades autónomas con respecto al mes anterior. La tasa de cobertura de las prestaciones se sitúa en el 71%.
 

Estadísticas

Hay cerca de 21,2 millones de afiliados en julio, sin contar la estacionalidad y el efecto calendario, 1.335 más que en el mes anterior. La afiliación media continúa en torno a los 21,4 millones. La serie diaria ha superado los 21,4 millones de afiliados durante once días y, de forma continuada, entre el 15 y el 25 de julio. El mercado laboral español refleja un dinamismo superior al de las grandes economías europeas desde antes de la pandemia y crece un 9,4% frente al 5,2% de Francia o el 1,7% de Alemania. En términos interanuales, también crece más la afiliación de las mujeres (2,7%) que la de los hombres (2%). La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz: “Se consolida la barrera de los 21 millones que sobrepasamos en abril, un hito de obligatoria valoración cada mes en el que se mantiene el récord”.

Estadísticas

El incremento del número de cotizantes durante los tres primeros meses del año y las horas que trabajan prolongan la favorable evolución de horas efectivas trabajadas.

Estadísticas

La Seguridad Social ha abonado 10,2 millones de pensiones a 9,2 millones de personas en la nómina de julio, Las jubilaciones anticipadas son ya menos del 30% de las nuevas altas, ocho puntos porcentuales menos que hace un año; el 10% se corresponden a la modalidad de jubilación demorada. Hay 797.072 pensiones que perciben el complemento para la reducción de la brecha de género.
 
— 20 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 20 de 39 resultados.