Más y “mejores” cotizantes
Actualidad
¿Cómo conseguimos más y mejores cotizantes en un contexto marcado por la globalización, la digitalización y el envejecimiento de la población? Es la pregunta a la que han tratado de responder los cuatro ponentes de la primera mesa de esta jornada de trabajo en el seminario “Sostenibilidad del sistema de Seguridad Social: demografía, productividad y empleo”.
El seminario “Sostenibilidad del sistema de Seguridad Social: demografía, productividad y empleo” que se desarrolla en la UIMP profundiza esta mañana en los retos financieros del sistema de pensiones. En la primera mesa, que ha abordado la cuestión desde el punto de vista de los cotizantes, han intervenido Miguel Ángel García Díaz, director general de Ordenación de la Seguridad Social, J. Ignacio García, director de Investigación de FEDEA, J. Antonio Herce, doctor en Economía, y Ramón Paredes, presidente de la Comisión de Formación de la Cámara de Comercio de España.
Miguel Ángel García Díaz, director general de Ordenación de la Seguridad Social.
El director general de Ordenación, Miguel Ángel García Díaz, asegura que “el déficit es consecuencia de la caída del empleo y el mantenimiento de las pensiones”. Por eso “el pleno empleo debe ser el objetivo. Hay que reforzarlo con una mayor población activa; trabajar en mejorar la tasa de natalidad, políticas de inmigración inteligentes, y mayor productividad”.
“Se perdieron 3 millones de afiliados con la crisis, 3,4 de trabajadores según la EPA. Ya hemos recuperado casi 2 millones y el millón que queda podemos recuperarlo hasta el 2020. Pero el objetivo que debemos tener es el pleno empleo”.
En cuanto a su repercusión en la Seguridad social, García Díaz explica que “cada millón de afiliados, supone unos ingresos por cotizaciones de 11.000 millones. Si tuviéramos pleno empleo, tendríamos un superávit de 4.000 millones”.
“El desempleo en España no ha bajado desde 1980 del 13%, salvo en 2007, que fue del 8,2, aunque lo hicimos a costa de un gran endeudamiento con el exterior. En 2020, nos situaríamos en un déficit estructural del 13,2%. Si queremos bajar del 13% hay que hacer más reformas”.
“Podemos ser optimistas. Si miramos la evolución de los afiliados, vemos que tenemos 6,6 millones de afiliados más que en 1985”.
“La principal herramienta que tenemos es la negociación colectiva”, asegura el director general. “Está muy infrautilizada. No sirve sólo para subir salarios y ver cuántas horas se trabaja. Sirve también a la hora de dotar al mercado de flexibilidad que lo adapte en los vaivenes del ciclo económico”.
J. Antonio Herce, doctor en Economía por la Universidad Complutense
José Antonio Herce, de Analistas Financieros Internacionales, propone un sistema de cuentas nocionales para enfrentar los retos del sistema de pensiones.
“Entramos cada vez más tarde a trabajar y vivimos cada vez más años. A esto se suma que parece que no queremos cambiar la edad de jubilación”, expone “pero así se cotizan muy pocos años”.
Para Herce,”las reformas que se han hecho han sido valientes y con escasa movilización social, aún tenemos margen para innovar”. En este sentido, el profesor propone ir a cuentas individuales de contribución definida, lo que llamamos cuentas nocionales”.
A grandes rasgos, el sistema de cuentas nocionales valora lo que se ha aportado a la Seguridad Social durante toda la vida laboral y no sólo durante los últimos 25 años, como hace el actual sistema de reparto. Después, se enfrenta el dato a la esperanza de vida en el momento de jubilarse. Teniendo en cuenta los dos datos, se calcularía qué pensión pública corresponde. La idea es que se “consuma” la aportación que se ha hecho a lo largo de la vida laboral, no más, con una manera de comportarse similar a la de los planes de pensiones privados.
Herce considera difícil encontrar el número de afiliados necesario para mantener el sistema. “Más niños o más inmigración supondrían también más derechos a prestaciones. No creo que podamos contar con nuevos afiliados si no rebajamos las promesas”.
Entre otras medidas, propone “¿por qué no nos jubilamos a la esperanza de vida de nuestra generación menos x?”. Asimismo, considera importante impulsar la compatibilidad plena entre trabajo y pensión.
“El mejor seguro de longevidad jamás inventado es la Seguridad Social. Lleva más de 130 años funcionando y resolviendo problemas enormes. La civilización no sería la misma sin la seguridad social. Vamos a reinventarla”, ha dicho.
Ramón Paredes, presidente de la Comisión de Formación de la Cámara de Comercio de España y vicepresidente de relaciones institucionales y gubernamentales de SEAT y Volkswagen España.
Ramón Paredes ha insistido en su intervención en la necesidad de impulsar la formación profesional. “Nos faltan cotizantes y que coticen bien, pero para cotizar hay que tener empleo y tener unos conocimientos y unas habilidades. La formación profesional es sin duda la única herramienta que no estamos utilizando y que es imprescindible para nuestro país. En países como Holanda y Alemania, es la clave del éxito del modelo económico”.
La tasa de abandono temprano es del 22% en España, en jóvenes hasta 25 años, mientras que en la UE es del 11%. Además, hay otros que tienen una formación no empleable, porque han estudiado peluquería y se necesitan programadores. Y otros, están superformados: ingenieros que están de cajeros”, ha explicado.
La causa, según Paredes, es que la globalización y las tecnologías han dado un cambio enorme al mercado laboral desacompasado de la formación. “El modelo educativo ha seguido a su velocidad, mientras el mercado de trabajo va a una muy distinta. Los puestos de trabajo que se crean no tienen la gente formada para ellos”.
“Tenemos que acercar la empresa al mundo educativo y promover la formación de por vida. Proponemos el modelo de formación dual, que es teoría y práctica, a lo que uniríamos la digitalización y el emprendimiento, en lo que entra la movilidad”.
J. Ignacio García Pérez, director de Investigación de FEDEA
El director de Investigación de FEDEA ha centrado su intervención en las políticas activas de empleo como herramienta para reinsertar en el mercado laboral a los parados de larga duración. “El mercado de trabajo está mejorando bastante, pero el paro de larga de duración, mejora menos”, ha asegurado. “Más de un millón de personas dicen no haber trabajado en los últimos cuatro años”.
“El paro de larga duración sigue siendo uno de los problemas más importantes, a pesar de que se ha reducido un 16% (-400.000 personas) en el último año”.
J. Ignacio García Pérez expone que “el cobro de prestaciones retrasa la salida del desempleo, por eso hay que ligarlas con las políticas activas de empleo”.
“Con lo que se está haciendo hasta ahora, no es suficiente. Necesitamos algo más”. FEDEA está trabajando en una herramienta que parte de los datos del Ministerio de Empleo y que permite clasificar a los demandantes de empleo correctamente según su empleabilidad futura. “Esta herramienta evalúa las políticas activas que podrían ayudarle a reincorporarse al mercado laboral partiendo de una atención personalizada y con el diseño de itinerarios individuales. Esto funciona especialmente en los parados de larga duración, que han perdido mucho el contacto con el mercado laboral”.