Empleamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web. Estas cookies no recogen información de carácter personal. Puedes aceptarlas o rechazarlas. Más información en nuestra política de cookies
Revista Activa: texto del sitio
Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones
Logo-Elaborable
Barra de búsqueda
Ruta de navegación
Dos de cada tres personas que se regularizan vía arraigo son latinoamericanas Guía para conocer el estado de tu solicitud de Ingreso Mínimo Vital Guía sobre el complemento de Ayuda para la Infancia del Ingreso Mínimo Vital (IMV) Guía para solicitar cita previa con la Seguridad Social Cómo dar de alta a un beneficiario en la Seguridad Social Cómo pedir la prestación por nacimiento y cuidado de menor Novedades Simulador IMV - Revista Seguridad Social
Dos de cada tres personas que se regularizan vía arraigo son latinoamericanas
09/10/2025
Actualidad
Dos de cada tres personas que regularizan su situación administrativa vía arraigo en España son de origen latinoamericano. Si en conjunto hay 352.089 personas con este permiso en vigor en nuestro país, 225.428 corresponden a personas de origen latinoamericano.
El arraigo es la herramienta del Reglamento de Extranjería que permite otorgar de manera extraordinaria un permiso temporal de residencia y trabajo a las personas que demuestren un vínculo social, laboral, formativo o familiar de más de dos años con España. Dos de cada tres personas beneficiadas por esta figura son latinoamericanas, uno de los datos a destacar por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones por el Día de la Hispanidad.
“La Hispanidad es por definición una suma de pueblos y culturas. Nos unen estrechos lazos lingüísticos, culturales e históricos con los países latinoamericanos a los que no queremos renunciar. En este momento, además, migrantes de otros orígenes deciden venir a desarrollar su proyecto vital en España, enriquecen nuestra cultura y contribuyen a nuestra prosperidad”, ha concluido la ministra Saiz.
Hay 4,2 millones de personas nacidas en algún país latinoamericano en España, es decir, representan el 60% de la población extranjera. Colombia (857.000), Venezuela (599.769) y Ecuador (448.643), son los principales países de origen según datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 enero de 2024.
Latinoamérica y su peso en el mercado laboral
Es importante señalar el aporte de la población latinoamericana en el importante número de afiliados de origen extranjero en España. De los más de tres millones de personas procedentes de otros países que están dadas de alta en la Seguridad Social, casi el 35% son de procedencia latinoamericana (que suponen el 5% del total global de afiliados en España).
El número de trabajadores de países latinoamericanos ha crecido más de un 120% desde 2019, antes de la pandemia de la COVID.
La nacionalidad más frecuente es, después de Marruecos (343.330 afiliados), Colombia, que aporta 252.550 trabajadores, casi 200.000 en los últimos 10 años. Otras nacionalidades han experimentado un incremento espectacular son Venezuela, que ha pasado de 16.600 a más de 200.000, Perú, Ecuador y Argentina.
Además, los afiliados latinoamericanos muestran un mayor peso entre los trabajadores extranjeros menores de 35 años.
Hostelería (20,5%), Comercio (13,2%), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (12,2%) y Construcción (9,8 %) son las actividades económicas con más afiliados procedentes del conjunto de países latinoamericanos. También es importante el aumento en los últimos años de trabajadores en actividades sanitarias y servicios sociales (72.090 afiliados) y en actividades industriales (68.900) y en científicas y técnicas (33.330).
“El Gobierno de España entiende que los lazos con los países latinoamericanos son históricos y muy beneficiosos a ambos lados del Atlántico, por eso agradecemos su esfuerzo por la integración y el aporte a nuestro país que queda de manifiesto en los datos”, ha indicado la ministra Elma Saiz, quien mantendrá este jueves por la tarde un encuentro con migrantes de todas procedencias en la sede del Ministerio con motivo del Día de la Hispanidad. “Entendemos que la Hispanidad es un concepto amplio en el que cabemos todos”.
Cooperación en materia de Seguridad Social
España tiene suscritos Convenios bilaterales de Seguridad Social con muchos de estos países, que contienen disposiciones que resultan más favorables a los trabajadores de los países interesados. Se trata de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay (sólo trabajadores por cuenta ajena).
Gracias a estos convenios, los trabajadores y sus familias ven garantizados sus derechos de pensiones y otras prestaciones, suman periodos cotizados en los diversos países y se les aplica la legislación más favorable. Se trata de evitar una desprotección para las personas que han trabajado en varios países, asegurando que no pierdan sus derechos por no cumplir los periodos mínimos de cotización en cada uno.
Además, el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social constituye un instrumento de coordinación de las legislaciones de Seguridad Social en materia de pensiones de los diferentes Estados Iberoamericanos que lo ratifiquen y que, además, suscriban el Acuerdo de Aplicación. Hasta el momento, el Convenio ha sido ratificado por España, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Ecuador, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y República Dominicana.
Programas migratorios
Hay 11.000 personas latinoamericanas en el sistema español de protección internacional. Además, van a venir antes de que termine el año vía reasentamiento cerca de 1.000 personas, la mayoría de ellas desde Costa Rica y con nacionalidad nicaragüense.
La relación con los países de Latinoamérica es muy estrecha en muchos aspectos, y en el ámbito migratorio de forma llamativa, como se desprende de que en 2025 hayan participado 11 de estos países en el programa de Gestión Colectiva de Contrataciones en Origen. Este año, 7.000 personas de estos países se han incorporado a trabajar como peones agrícolas, manipuladores de frutas y hortalizas o como bañistas-socorristas, por ejemplo.
Los países con los que España tiene firmados acuerdos para la puesta en marcha de proyectos piloto en materia de flujos migratorios laborales son Colombia, Ecuador, Honduras, República Dominicana y Guatemala; y, subsidiariamente, instrumentos de colaboración con México, El Salvador, Paraguay y Argentina.
En este sentido, España desarrolla junto a la Organización Internacional de las Migraciones, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo diversos proyectos que buscan el impulso de la migración circular. En estos proyectos, uno de los objetivos es proteger los derechos de trabajadores migrantes en todas las etapas del ciclo migratorio. Además, se trata de ofrecer orientación integral y fomentar el diálogo con el sector privado para facilitar la contratación regular y responder a la escasez de mano de obra. Constituyen proyectos fundamentales para el impulso económico de los países de origen, ya que estos trabajadores regresan eventualmente con la formación y la experiencia adquirida.
Españoles en Latinoamérica
Los lazos con Latinoamérica se refuerzan con los casi 2 millones de españoles que viven en estos países. De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística, son el 59% de los españoles residentes en el exterior, con Argentina como principal país de acogida. En este país viven más de 500.000 españoles.
El Ministerio de Inclusión desarrolla tres grandes grupos de actuaciones con ellos: prestaciones económicas periódicas y asistencia sanitaria, ayudas extraordinarias y subvenciones. Con las prestaciones por necesidad, se trata de garantizar un mínimo de subsistencia para los españoles mayores de 65 años o con una incapacidad, que carezcan de recursos y vivan en países donde los sistemas públicos de protección social no cubran sus necesidades básicas. En 2024, en total se beneficiaron unas 13.250 personas.
Tiene un especial valor simbólico la prestación para niños de la guerra, destinada a las personas de origen español que durante su minoría de edad fueron desplazados a otros países como consecuencia de la Guerra Civil española y han desarrollado la mayor parte de su vida fuera del territorio nacional. Quedan 415 niños de la guerra en todo el mundo, y 362 están en Latinoamérica, más del 90%.
Por otro lado, se procura el a través de subvenciones, el respaldo económico a aquellas sociedades creadas por españoles en el exterior, con el fin de que mantengan sus actividades y la atención al colectivo que las forma.