Ingreso mínimo vital

IMV

El IMV ha llegado en abril a cerca de 720.000 hogares y 2,2 millones de personas. El 41,3% de los beneficiarios son niños, niñas y adolescentes. En más de dos tercios de los hogares con IMV viven menores y hay 124.000 monoparentaleS. El IMV con complemento de ayuda a la infancia ha llegado a 499.000 unidades de convivencia

IMV

Desde el pasado miércoles 2 de abril está abierta la campaña de la Renta 2024.  Si eres perceptor del Ingreso Mínimo Vital (IMV), independientemente de tus ingresos o tu patrimonio, tendrás que realizar tu declaración de IRPF 2024 de manera obligatoria, ya que es uno de los requisitos que hay que cumplir para mantener la ayuda.

IMV

La nómina del Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado en marzo a 703.479 hogares en los que viven 2.145.006 personas, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). La cuantía media de la prestación es de 508,4 euros al mes por hogar y, en conjunto, la nómina de este mes ha ascendido a 402 millones de euros.

Estadísticas

IMV

El Ingreso Mínimo Vital ha llegado este mes a 688.000 hogares en los que conviven casi 2.100.000 personas. El 67,5% de los titulares y el 53,4% de los beneficiarios son mujeres y protege a más de 867.000 menores en febrero, el 41,4% de los beneficiarios. En el 96% de los hogares monoparentales que reciben el IMV el único adulto es una mujer. Hay 16.437 familias que se han beneficiado de las medidas de protección por la DANA: un complemento del 15% del IMV y del 30% del Complemento a la Infancia. Elma Saiz: “Que el rostro del Ingreso Mínimo Vital sea de mujer no es una casualidad. En la Encuesta de Condiciones de Vida del INE de 2024, vemos que las mujeres tienen peores índices en todos los indicadores de pobreza, y muy específicamente en la pobreza severa”.
 

IMV

Esta prestación ha llegado este mes a 672.000 hogares en los que conviven más de 2.050.000 personas. El 67,5% de los titulares y el 53,4% de los beneficiarios son mujeres. La media de edad se sitúa en los 45,2 años. 16.000 familias se han beneficiado de las medidas de protección por la DANA: un complemento del 15% del IMV y del 30% del Complemento a la Infancia. La solicitud del IMV por pobreza sobrevenida se puede solicitar desde el 1 de enero para beneficiar a los damnificados por la DANA, ya que se tiene en cuenta la situación económica de los últimos 3 meses. El plazo habitual comienza en abril.
 
Últimas noticias

Atrás 20221109 inclusion jovenes tutelados

Inclusión registra casi 17.000 expedientes de jóvenes tutelados y extutelados que facilitan su inserción social y laboral

09/11/2022

Actualidad

Trabajadores construcción

La reforma del Reglamento de la Ley de Extranjería que llevó a cabo el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en octubre de 2021, y que entró en vigor en noviembre del mismo año, ha superado ya las previsiones de alcance formuladas en un inicio. Así, a fecha 6 de noviembre de 2022, un año después de su puesta en marcha, se han tramitado un total de 16.716 expedientes de menores no acompañados y jóvenes extutelados con el fin de favorecer su inclusión, cuando la estimación original era llegar a unos 15.000. 

La reforma se marcaba como objetivo reducir la vulnerabilidad administrativa y socio-laboral de este colectivo, facilitando que los menores extranjeros no acompañados lleguen documentados a la mayoría de edad y permitiendo que puedan acceder al mercado laboral a partir de los 16 años, además de evitar que pasen casi automáticamente a irregularidad administrativa sobrevenida al cumplir 18, como ocurría con la normativa anterior. 

Asimismo, desde la Secretaría de Estado de Migraciones, a través de la Subdirección General de Análisis Migratorio, se ha realizado un análisis pormenorizado de los datos hasta 30 de junio de 2022, del que se concluye que el mapa documental de los menores tutelados en edad de trabajar ofrece un panorama radicalmente distinto al existente antes de la reforma. Así, el 80% de ellos (1.794 personas) disponen de documentación de residencia, que incorpora explícitamente su autorización para trabajar, y solo 344 (15%) mantienen aún la autorización de residencia no lucrativa. Desde la entrada en vigor de la reforma estos jóvenes pueden trabajar aunque sigan con la autorización no lucrativa, pero progresivamente esta documentación se irá sustituyendo por las nuevas tarjetas, que facilitan la búsqueda y obtención de un empleo. 

Además, los datos constatan que la reforma de 2021 dota de mayor estabilidad y seguridad jurídica a todo el proceso. Las autorizaciones iniciales en este grupo de edad (16 y 17 años) han pasado del 49% al 60%, pero ahora, además de autorizar a trabajar por defecto, tienen una vigencia de 2 años. 

En cuanto a la situación laboral de los menores y jóvenes extutelados, las cifras de empleados en alta laboral en el sistema de la Seguridad Social se han multiplicado por tres en los primeros meses de vigencia de la reforma. A 30 de junio de 2021 figuraban 2.217 personas del colectivo en estudio con al menos un día de alta laboral en Seguridad Social en dicho mes, y un año más tarde la cifra alcanzaba los 6.206, pasando el porcentaje de empleados en las fechas de referencia del 28% al 51%. Un incremento especialmente destacable teniendo en cuenta que el tamaño del colectivo base también ha crecido en este periodo al pasar de 8.023 a 12.083 debido a la documentación y reconocimiento explícito del derecho a trabajar de menores y jóvenes que ya residían en España. 

Para más información: 
https://extranjeros.inclusion.gob.es/es/Estadisticas/operaciones/menores/index.html 
https://extranjeros.inclusion.gob.es/ficheros/estadisticas/operaciones/menores/Nota_analisis.pdf

Organismos lista