Publicador de contenidos

La Gerencia de Informática de la Seguridad Social celebra las II Jornadas del Dato

10/06/2024

Desde dentro

Durante la celebración de las II Jornadas del Dato
La II Jornada del Dato, organizada por la Gerencia Informática de la Seguridad Social (GISS), tuvo lugar el pasado jueves 6 de junio. El objetivo fundamental de estos encuentros es presentar el trabajo y los proyectos que se están desarrollando desde la Oficina del Dato, creada en 2021.

En la apertura, el gerente de informática de la Seguridad Social, Carlos Escudero, destacó que “el dato se considera cada día más como una herramienta básica para tomar decisiones basadas en el análisis de datos que tienen que ver volumen de atención, la gestión, las solicitudes de información, etc.”

Por este motivo, ha repasado algunas medidas importantes que se han adoptado como la creación del Comité de Estrategia para el Gobierno del dato, que ya lleva trabajando un año, “algo trascendental por el volumen y la importancia de los datos que gestionamos”. 

Durante las distintas ponencias y presentaciones, quedó constatado el enorme esfuerzo que se está realizando desde la Seguridad Social para para contribuir a la transformación de la Seguridad Social como una organización orientada al dato.

Más de 150 proyectos
Luis Díez, el responsable de la Oficina del Dato, explicó que, en la actualidad, se está trabajando desde su departamento en unos 150 proyectos cuyo foco es siempre el dato. Además, detalló el avance que se ha conseguido en los últimos años en cuanto al Gobierno del dato. 

Además, Díez detalló las cuatro líneas estratégicas en las que se está trabajando desde la GISS, la Oficina del Dato, así como desde los organismos de gestión de la Seguridad Social: la atención al ciudadano, la innovación permanente, el diseño y evaluación de políticas públicas basados en datos, y la capacitación. 

La importancia del dato en la Atención al Ciudadano
Cristina Jiménez Peris, directora del Centro de Atención Telefónica y Telemática (CATT) del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), subió al estrado para detallar cómo la utilización de los datos está ayudando a conseguir una mejora sustancial de la atención al ciudadano. “La idea – comentó Cristina- es que todo este trabajo que estamos haciendo alrededor del conocimiento del dato nos ayude a mejorar la experiencia del ciudadano”. 

Jiménez Peris explicó la buena marcha de varios proyectos, en los que están trabajando desde el CATT con la Oficina del Dato, entre los que destacan los mapas de calor de la atención al ciudadano, el proyecto Ciudadano 360 -que pretende aunar toda la información disponible de un ciudadano con respecto a su relación con la Seguridad Social, y el trabajo enfocado a la mejora de la atención telefónica a través de los datos que muestran la calidad o el tono de la llamada, por ejemplo. 

El dato como herramienta esencial para las políticas públicas
Por su parte, María Pérez Martín, jefa de área de Gestión de Ordenación de Pagos y Fondos de Reserva, que trabaja en su día a día con las mutuas colaboradoras, también nos explicó cómo su departamento trabaja codo con codo con la Oficina del dato para estimar los costes de los accidentes de tráfico en relación a la responsabilidad del pago de las prestaciones. Con proyectos como este, los datos también pueden ayudar a la Seguridad Social a mantener el buen estado de sus cuentas. 

A continuación, María Izquierdo, subdirectora de Seguimiento Estadístico de la Seguridad Social, expuso la manera en que su departamento trabaja con distintos tipos de datos para evaluar las potenciales consecuencias de políticas públicas que aún están en fase de estudio. En este sentido, Izquierdo reseñó la importancia de que los departamentos de investigación tengan acceso a los datos que necesitan para que la Seguridad Social pueda tener las políticas públicas más efectivas, tanto a nivel de ciudadano como de gestión de la propia organización. 

“Lo más fundamental”, ha explicado María Izquierdo, “es el papel que ha jugado la disponibilidad de los datos”. Como ejemplo habló de la plataforma ES-Datalab, coordinada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que incluye datos de diversos organismos como el propio INE, la Seguridad Social, el Banco de España, la Agencia Tributaria (AEAT) o el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Después subió al estrado Raquel Losada Muñoz, subdirectora de Planificación y Análisis Económico financiero de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social. Losada enfatizó la importancia de poder averiguar, a través de los datos, qué ha pasado antes, durante, y qué se prevé que pase también después de una reforma legislativa. 

“Los datos son nuestra materia prima”, enfatizó la subdirectora, explicando que son clave para poder elaborar las mejores políticas públicas. También destacó el informe anual que cada año se elabora desde su departamento sobre Planificación y análisis económico financiero, que intenta extraer conclusiones desde una perspectiva integradora pero siempre basándose en los datos. 

La Inteligencia Artificial (IA), a debate
Por otra parte, Manuel Torres, de la empresa Gartner, hizo un recorrido sobre la actualidad de la Inteligencia Artificial, sus potenciales usos y sus riesgos, a través de una serie de predicciones basadas en datos. “Necesitamos un propósito”, aseguró Torres, “pero también tener claro qué herramientas tenemos a nuestra disposición para lograrlo”. De esta manera podremos utilizar la IA para conseguir cumplir nuestro plan estratégico. 

Jorge Pozuelo, responsable de Tecnologías Emergentes e Inteligencia Artificial de la Oficina de Transformación Digital de la Seguridad Social, también dio unas cuantas pinceladas sobre el estado actual de la IA, y los peligros y riesgos a los que nos enfrentamos cuando la utilizamos. 

Pozuelo destacó la relevancia de la calidad de la información a la hora de utilizar IA generativa, y explicó el funcionamiento básico de los modelos grandes de lenguaje. Asimismo, el responsable de Inteligencia Artificial hizo hincapié en la importancia de que exista una estrategia de mitigación de errores cuando se utiliza la IA generativa. “Es importante hacer un análisis del coste/beneficio, pero también hay que tener en cuenta el riesgo y cómo mitigarlo”.

Para cerrar el evento, se realizó una mesa redonda donde participaron representantes de distintos departamentos y entidades de la Seguridad Social para dar su punto de vista sobre la IA, el Gobierno del dato y explicar algunos de sus proyectos más importantes, así como las dificultades con las que se están encontrando para poder llevarlos a cabo. 
 
Publicador de contenidos
Twitter RvstaSegSocial
Organismos lista