Ruta de navegación
Publicador de contenidos
El valor del dato como elemento clave para mejorar los servicios públicos
23/10/2025
Desde dentro

La Gerencia de Informática de la Seguridad Social (GISS) ha celebrado la III edición de sus Jornadas del Dato, un encuentro que ha servido para subrayar el valor del dato en los servicios públicos.
En este sentido, el gerente de Informática de la Seguridad Social, Carlos Escudero, ha destacado durante la inauguración que “tras cada dato está la historia de una persona. Conocerlos y tratarlos adecuadamente nos sirven para mejorar los servicios que prestamos”.
Unas jornadas que han servido para debatir y mejorar, para poner en valor esta importancia del desarrollo de una cultura y una analítica del dato adecuada, además de para subrayar las dificultades que ha supuesto su adaptación en las organizaciones, como subrayó el responsable de la Oficina del Dato de la GISS, Luis Díez.
Durante el encuentro, se hicieron varias referencias al impacto de la Inteligencia Artificial en las organizaciones y su relación con esta “estrategia y gobierno del dato” para advertir que “no hay IA de calidad sin un dato curado, bien gobernado”.
Desarrollo de las jornadas
Varias de las ponencias se enfocaron en analizar el futuro de los servicios públicos y en cómo transformar la gestión de los trámites gracias a los datos y a la Inteligencia Artificial.
Además, participaron otras administraciones, como fue el caso de la Agencia Tributaria del Ayuntamiento de Madrid, que dio a conocer las experiencias de éxito que han tenido en este ámbito y que han servido para mejorar, reducir tiempos y agilizar los trámites y la gestión en cuestiones como los residuos o el control del uso de terrazas en la vía pública.
También hubo tiempo para conocer de primera mano la experiencia de la Oficina del Dato de la GISS y el camino que siguen para diseñar una estrategia y un gobierno del dato que sea clave en el futuro de toda la Administración de la Seguridad Social.
Además, se puso en valor otros proyectos de datos que ya están funcionando en el ámbito de la Seguridad Social, tales como: la mejora de la atención telefónica en materia de pensiones y otras prestaciones; o proyectos de futuro como es un nuevo sistema de atención al ciudadano o la implementación de la IA generativa en el desarrollo del software.
También hubo espacio para conocer un poco más el proyecto ESDATALAB, que pone al servicio de los investigadores datos públicos que sirven para realizar su trabajo de manera más rica, precisa y sencilla; y que, a su vez, revierten en procesos de tomas de decisiones para el diseño de las políticas públicas.
En este proyecto, además de la Seguridad Social participan otras administraciones públicas e instituciones como la Agencia Tributaria, el Banco de España, el Instituto Nacional de Estadística y el Servicio Público de Empleo Estatal.
La jornada también contó con la presencia de Rafael Fernández, del Club Chief Data Officers, quien aportó su experiencia personal y la de su organización en proyectos, tanto de éxito como de fracaso, a la hora de usar el dato como elemento generador de valor añadido.
En este sentido, el gerente de Informática de la Seguridad Social, Carlos Escudero, ha destacado durante la inauguración que “tras cada dato está la historia de una persona. Conocerlos y tratarlos adecuadamente nos sirven para mejorar los servicios que prestamos”.
Unas jornadas que han servido para debatir y mejorar, para poner en valor esta importancia del desarrollo de una cultura y una analítica del dato adecuada, además de para subrayar las dificultades que ha supuesto su adaptación en las organizaciones, como subrayó el responsable de la Oficina del Dato de la GISS, Luis Díez.
Durante el encuentro, se hicieron varias referencias al impacto de la Inteligencia Artificial en las organizaciones y su relación con esta “estrategia y gobierno del dato” para advertir que “no hay IA de calidad sin un dato curado, bien gobernado”.
Desarrollo de las jornadas
Varias de las ponencias se enfocaron en analizar el futuro de los servicios públicos y en cómo transformar la gestión de los trámites gracias a los datos y a la Inteligencia Artificial.
Además, participaron otras administraciones, como fue el caso de la Agencia Tributaria del Ayuntamiento de Madrid, que dio a conocer las experiencias de éxito que han tenido en este ámbito y que han servido para mejorar, reducir tiempos y agilizar los trámites y la gestión en cuestiones como los residuos o el control del uso de terrazas en la vía pública.
También hubo tiempo para conocer de primera mano la experiencia de la Oficina del Dato de la GISS y el camino que siguen para diseñar una estrategia y un gobierno del dato que sea clave en el futuro de toda la Administración de la Seguridad Social.
Además, se puso en valor otros proyectos de datos que ya están funcionando en el ámbito de la Seguridad Social, tales como: la mejora de la atención telefónica en materia de pensiones y otras prestaciones; o proyectos de futuro como es un nuevo sistema de atención al ciudadano o la implementación de la IA generativa en el desarrollo del software.
También hubo espacio para conocer un poco más el proyecto ESDATALAB, que pone al servicio de los investigadores datos públicos que sirven para realizar su trabajo de manera más rica, precisa y sencilla; y que, a su vez, revierten en procesos de tomas de decisiones para el diseño de las políticas públicas.
En este proyecto, además de la Seguridad Social participan otras administraciones públicas e instituciones como la Agencia Tributaria, el Banco de España, el Instituto Nacional de Estadística y el Servicio Público de Empleo Estatal.
La jornada también contó con la presencia de Rafael Fernández, del Club Chief Data Officers, quien aportó su experiencia personal y la de su organización en proyectos, tanto de éxito como de fracaso, a la hora de usar el dato como elemento generador de valor añadido.
Publicador de contenidos
- 0
- 1
- 2
- 3
Lo más leído